miércoles, 21 de diciembre de 2011

Mesa frente a la Minería Metálica rechaza negociaciones comerciales entre los Gobiernos de El Salvador y Canadá.


A dos años del asesinato de los compañeros y compañeras ambientalistas Dora Sorto y Ramiro Rivera, y en el marco de la anunciada fase final de las peligrosas negociaciones de un tratado de libre comercio que sostienen funcionarios salvadoreños con el Gobierno de Canadá, venimos hoy a honrar la lucha que impulsaron en vida nuestros compañeros en contra de proyectos de explotación  minera.
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica expresa hoy su más enérgico rechazo a cualquier  inversión en proyectos de minería metálica que quiera impulsarse en El Salvador. El combo del Presidente Mauricio Funes de el TLC con Canadá, la propuesta de Ley de Asocio Público-Privado y el Asocio para el Crecimiento con Estados Unidos  son la continuación de políticas neoliberales de privatización de servicios y bienes públicos  que afectarán más los precarios derechos económicos, laborales, sociales y culturales de la población salvadoreña. Al igual que la privatización de servicios durante los años noventa con Cristiani y Calderón Sol,  la Dolarización en el 2001 con Francisco Flores, y el Tratado de Libre Comercio con USA en 2004  con Antonio Saca; y tantas otras medidas similares, el Gobierno de Funes busca garantizar la inversión extranjera a toda costa y a cualquier precio.
Como si nadie hubiera aprendido la dura lección de privilegiar indiscriminadamente el libre mercado, los Gobiernos de El Salvador y Canadá han estado evaluando nuevas formas de inversión y negociando a espaldas de la gente un tratado de libre comercio entre ambos países. Estamos seguros que si estas medidas neoliberales hubiesen tenido algo de éxito, El Salvador y Centroamérica no estarían hoy sumidas en una crisis de vulnerabilidad  y pobreza, o en una crisis humanitaria que cruelmente expulsa de sus países a miles y miles de migrantes  cada día.  No es posible combatir una enfermedad o un padecimiento si no se cambian o abandonan las condiciones que la provocaron.
 A la administración de Funes parece no significarle nada que 85 de cada 100 salvadoreños/as vivan en una zona propensa a desastres; que 500 salvadoreños/as tengan que emigrar diariamente hacia el exterior, en búsqueda de condiciones que no ven posibles en el país. ¿Cuál ha sido entonces el éxito de estos acuerdos comerciales? El Salvador, hoy, es una nación más pobre, más vulnerable y mucho menos soberana porque dependemos de mercados externos y porque no somos capaces de producir nuestro propio alimento.
Ya en 2008, una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” señaló que el 62.5% de la población encuestada en territorios con potencial minero se oponían a dicha industria por no considerarla viable ni económicamente rentable. Basados en la experiencia de lo que ha significado el CAFTA o el TLC con Estados Unidos, podemos decir que este nuevo tratado comercial con Canadá solo profundizaría en nuestra tierra la injusticia, la desigualdad y la dependencia económica, política y social a la que los países periféricos han estado sometidos intencionadamente. Esa es la naturaleza imperialista de los tratados comerciales: buscan legalizar los privilegios de las grandes transnacionales.
Así lo demuestran las dos demandas millonarias que empresas estadounidenses y canadienses han entablado contra el Estado salvadoreño ante un tribunal de arreglo de inversiones del Banco Mundial. En total, ambas demandas exigen cerca de 200 millones de dólares y alegan que el Tratado de Libre Comercio les permite está por encima del derecho soberano del pueblo salvadoreño de decir NO a un tipo de inversión que amenace su vida y la de las generaciones futuras.
Junto con las comunidades organizadas en los departamentos de Chalatenango, Cabañas y La Unión, donde la población  ha dicho que no está dispuesta a ceder ni un centímetro de tierra a las empresas mineras; venimos a decir NO al TLC con Canadá, porque sabemos que la minería es una de sus principales industrias y la medula de ese tratado: de ella depende el 3.7% de su Producto Interno Bruto y representa el 30% del mercado mundial de minería. Para este año, 43 de las 137 –es decir más del 30% del total- de demandas en tribunales del Banco Mundial eran concernientes a asuntos de minería, petróleo o gas. 
Ante ese modelo de desarrollo y los acuerdos comerciales que convierte a los países en  mercados y mercancías sin respetar los derechos sus poblaciones,  las organizaciones sociales, comunitarias y religiosas que trabajamos por la sustentabilidad ambiental y por la defensa de los Derechos Humanos, expresamos hoy que:
Aunque a los políticos sean fáciles de comprar y corromper con el dinero, el pueblo salvadoreño y los ideales de democracia, sustentabilidad y justicia que soñamos no están en venta.
Los compañeros Ramiro y Dora viven en nuestras luchas.
¡No a la minería metálica! ¡No al TLC con Canadá!

San Salvador, 20 de diciembre de 2011

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Protest outside World Bank tribunal

Civil society leaders denounce mining corporation lawsuit against El Salvador over rights to gold

What: Protest and rally outside World Bank tribunal
When: Thursday, December 15, 2011, 12 PM EST
Where: World Bank Building / Murrow Park, 1818 H St NW, Washington DC
Who: AFL-CIO; United Mine Workers of America (UMWA); United Steelworkers (USW); American Federation of Teachers (AFT); International Federation of Chemical, Energy, Mine and General Workers' Unions (ICEM); Teamsters Union; Sierra Club; Friends of the Earth (FOE); others

Washington DC – On Thursday, Institute for Policy Studies Director John Cavanagh will join labor unions, local Salvadorans, and others to call for justice for El Salvador and fair U.S. trade policy at a rally in front of the World Bank building. The group will seek to deliver a letter to the World Bank tribunal signed by more than 100 international civil society groups to personnel working with the tribunal. Groups signed on so far include the AFL-CIO; United Mine Workers of America (UMWA); United Steelworkers (USW); American Federation of Teachers (AFT); International Federation of Chemical, Energy, Mine and General Workers' Unions (ICEM); and Teamsters Union.

The event is permitted for Murrow Park, just outside the World Bank building. Participants will have an 18-foot tall, inflatable “fat cat” puppet, representing the Pacific Rim gold mining company, as well as colorful signs and banners.

Pacific Rim, a Canadian company, is seeking to exploit gold reserves in El Salvador by opening a mine that could poison the water supply for more than half the nation’s population. They set up a subsidiary in the United States in order to file a lawsuit under the U.S. Central America Free Trade Agreement against the government of El Salvador, which has not approved a permit to mine the gold.  In the course of the dispute over these natural resources, four anti-mining activists have been killed. 

The case will be decided soon by the International Center for Settlement of Investment Disputes (ICSID), a little-known international arbitration tribunal housed in the World Bank. A victory for Pacific Rim would send signals to any global corporation that it can override national environmental or labor rights regulations by opening a subsidiary in the United States – a windfall never imagined by even the most ardent free traders.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y Org. Sociales promueven agenda por la sustentabilidad



Organizaciones Sociales representadas en la Alianza Ambiental iniciaron la campaña por la Sustentabilidad. Promueven que las y los Diputados de la Asamblea Legislativa retomen y promuevan una plataforma por la sustentabilidad. Entre las leyes que contiene dicha iniciativa se encuentra: La Ley General de Agua, la Ley del Subsector de Agua Potable, la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, la reforma a la ley de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres, entre otros.
Exigen reconocimiento constitucional a los derechos de los Pueblos Indígenas.                      

Organizaciones Sociales exigió la aprobación de una ley que prohíba la minería metálica en El Salvador.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Oscar Luna, acompañó las peticiones hechas por las organizaciones e hizo un llamado a los Diputados.

Podemos vivir sin Oro, pero NO SIN AGUA


jueves, 8 de diciembre de 2011

CONVOCATORIA


Actividad:          Concentración a favor de reformas por el derecho humano al agua, a la alimentación y de los  pueblos indígenas. El Salvador tiene  derecho a la sustentabilidad, tiene derecho a decir NO a la minería metálica.

Fecha:                   Jueves 8 de diciembre
Lugar:               Asamblea Legislativa (Ex. Palo de Hule)

Hora:                 8:45 AM

Convoca:            Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos PDDH
Alianza Ambiental de El Salvador
Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos
Foro Nacional del Agua

Contacto:           Comunicaciones Alianza Ambiental
Tel: 75937830
           
Instituciones y organizaciones que promueven los derechos humanos y el movimiento ambientalista convocan a una concentración ciudadana para exigir a diputados que aprueben reformas constitucionales y leyes que prohiban la minería metálica  y que garanticen los derechos humanos al agua, la alimentación y que garanticen los derechos de los pueblos indígenas.

El movimiento ambientalista hará un llamado para que en las próximas elecciones, la población vote por candidatos a Diputados y Alcaldes que retomen y promuevan la plataforma de reformas y leyes que los referidos sectores están exigiendo. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Entrevista sobre las alternativas a la minería a gran escala

ENTREVISTA CON LA SOCIÓLOGA ARGENTINA MARISTELLA SVAMPA
"EL MODELO MINERO A GRAN ESCALA ADEMÁS DE CAUSAR MISERIA ATENTA CONTRA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA"

La socióloga argentina Maristella Svampa, referente en América Latina
en el tema del modelo extractivista, en diálogo con el director del Observatorio Sociopolítico
Latinoamericano www.cronicon.net, Fernando Arellano Ortiz, en la ciudad de Buenos Aires.
(Foto Jeffey D. Arellano O)
.
(...)En el caso de la minería uno se encuentra con una suerte de figura extrema porque la misma es un modelo que sintetiza devastación institucional dado que tiene un marco jurídico que favorece ampliamente a las grandes empresas transnacionales; es un modelo de expoliación económica porque no deja ganancias en el país, lo que crea son economías de enclave como espacios socioproductivos absolutamente dependientes sin crear desarrollo endógeno, y además estimula y genera depredación ambiental. Entre todas las actividades ligadas al extractivismo la minería de cielo abierto es la más perversa en la medida en que muestra lo peor(...) 
Aquí, para leer más.

"Uno de los argumentos centrales que suelen esgrimir los defensores de esta actividad es asociar minería con creación de puestos de trabajo, señala Svampa, frente a lo cual, agrega, "suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital".
Aquí, para leer más.

(...)En la actualidad no hay país latinoamericano con proyectos de minería a gran escala que no tenga conflictos sociales suscitados por las empresas mineras o los gobiernos con las comunidades. Se pueden observar los casos de México, varios países centroamericanos como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en Suramérica, Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) existen actualmente 120 conflictos activos que involucran a más de 150 comunidades afectadas a lo largo de toda la región. En Perú, donde más acelerada y descontroladamente se ha dado la expansión minera, los conflictos por esta actividad concentran el 70% y éstos a su vez, representan el 50% del total de conflictos sociales en ese país (...)
Aquí, para leer más.




viernes, 2 de diciembre de 2011

#Bicicleteada Antiminera


La primera bicicleteada antiminera en El Salvador reunió en una vuelta de 14kms a personas que promueven otra forma de ejercer ciudadanía. Promueven una forma de ser "Masa Crítica" y de ser ciudadanos activos contra diferentes expresiones de violencia y contaminación. Exigir respeto al ciclista, promover el uso de la bicicleta, denunciar la contaminación por la emisión de gases, exigir el ALTO a proyectos de extracción de minerales en El Salvador y Centroamérica, son todas apuestas por la sustentabilidad ambiental y apuestas para vivir un mundo diferente.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Con minas contaminantes no se puede proteger la biósfera *


*Editorial Radio La Klave. El Enfoque Klave.
La semana pasada, los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras –representados en sus vicepresidentes– designaron oficialmente la zona trinacional de El Trifinio como Reserva de Biósfera.

Esta categoría es otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a áreas naturales de significativa diversidad biológica desde 1971, con propósitos de conservación ambiental y de estudios científicos.
Con la nominación de Reserva de Biósfera, El Trifinio pasa a ser parte de los sitios que son considerados por Naciones Unidas como Patrimonio Común de la Humanidad.

La ahora oficialmente llamada Reserva de Biósfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad está compuesta en el lado salvadoreño por el lago de Guija, el parque nacional Montecristo y el cerro El Pital; y es la única trinacional en el continente americano.

Sumando los territorios del lado guatemalteco y hondureño son más de 100 mil hectáreas. Aquí serían protegidas 3 mil tipos de plantas, 208 especies de aves, 98 clases de mamíferos, 50 tipos de anfibios y reptiles, 21 clase de colibrís, entre otros.

Sin embargo, hay algo que pone en grave peligro el alcance de este objetivo: la instalación de la mina Cerro Blanco en  lado guatemalteco, que amenaza el lago de Guija y otros sitios de la recién declarada Reserva de Biósfera.

Esta mina –que Guatemala se niega a suspender a pesar de la creciente oposición de organizaciones ecologistas guatemaltecas y salvadoreñas– podría contaminar con cianuro, metales pesados y drenaje ácido el agua, aire y suelo de la zona.

Si esta mina no se detiene, de nada servirá la designación de Reserva de Biósfera para la diversidad de flora, fauna y recursos hídricos de El Trifinio. Esta mina, además, contaminaría el Río Lempa e impactaría en el suministro de agua potable de San Salvador.

Por tanto, las organizaciones ambientalistas de Guatemala, El Salvador y Honduras deben aprovechar la declaración de Reserva de Biósfera para presionar los gobiernos de los tres países para que no permitan actividades mineras en la zona.

Y una primera acción sería denunciar ante Organización de Naciones Unidas la existencia de Cerro Blanco y otros proyectos mineros que podrían impedir el alcance de los objetivos de conservación ambiental de esta Reserva de Biósfera.