Enfoques SV: Demandan investigar contaminación por minería en r...

Enfoques SV: Demandan investigar contaminación por minería en r...: Por: Kevin Díaz La Mesa Nacional frente a la Minería demanda se inicie un proceso judicial que permita deducir las empresas y persona...

Noticia publicada en Contrapunto

Hierro y plomo, características del río San Sebastián

Dora Reyes | Miércoles, 22 Julio 2015
Hierro y plomo, características del río San Sebastián
Ambientalistas piden iniciar proceso judicial en contra de la empresa Commerce Group responsable de contaminar el río San Sebastián
Representantes de la Mesa Nacional Frente a la Minería y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) pidieron a la Fiscalía General de la República (FGR) iniciar una investigación judicial para responsabilizar a la empresa Commerce Group de los daños, que según ellos, ocasionó al río San Sebastián en el departamento de La Unión, debido a la minería metálica.
El río San Sebastián es de color marrón y su olor es similar al del moho, esto después de que se convirtiera en el receptor del drenaje ácido proveniente de la actividad minera realizada en el Cerro de San Sebastián, proyecto que fue dirigido desde 1968 por la multinacional Commerce Gruop.
Commerce Group, compañía estadounidense abandonó la zona, según la Mesa Frente a la Minería, en 1980 debido al conflicto armado que vivió El Salvador.
"Hacemos la denuncia pública de la contaminación del río San Sebastián que está altamente contaminado por químicos utilizados por los procesos de minería que realizó Commerce Group, existen daños a la salud de los habitantes de la zona, por ello hacemos un llamado al juez ambiental, Samuel Lizama, para que inicie un proceso investigativo y determine responsabilidades por los daños que quedaron en la zona", dijo Saúl Baños, miembro de la Mesa Nacional Frente a la Minería.
La Mesa asegura que debido a la minería en la zona se contaminó el río San Sebastián, cambiando su calidad de agua a causa del drenaje ácido de minas que ha ocasionado impactos ambientales en las aguas superficiales y subterráneas.
Asimismo, Baños manifestó que como organización presentarán la denuncia formal para judicializar el caso a través del tribunal ambiental, además presentarán una denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como medida de presión al Estado.
Por su parte, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a través de su representante, Yanira Cortez, afirmó que la institución comenzó una investigación hace un año sobre el daño ambiental de la zona y que se dará a conocer en septiembre de este año.
Agregó que a nivel judicial no se han tomado las medidas necesarias para responsabilizar a la empresa, aunque en la Fiscalía hay dos demandas sobre el caso.
"La contaminación de la zona es un daño ambiental grave que está sufriendo el país y la salud de las personas. Nos preocupa éste caso porque es de impunidad porque además que se cerró la mina la autoridad ambiental no retomó todos las medidas necesarias para cerrarla. Están siendo afectadas unas 20 mil personas por los metales pesados como hierro, magnesio, plomo y otros", puntualizó Cortez.
Asimismo las autoridades pidieron al juez Lizama y al gobierno central que se inicie un proceso judicial para responsabilizar a la empresa y que se emita un Decreto Ejecutivo que prohíba la minería metálica, mientras no se haya aprobado una ley que la impida.

miércoles, 22 de julio de 2015

Noticia publicada en diario Vanguardia

Minería en San Sebastián: Monstruo que se detiene en el tiempo

 22 Jul 2015  Redacción Vanguardia 
Minería en San Sebastián: Monstruo que se detiene en el tiempo
Los daños colaterales por la explotación minera en El Salvador dejará repercusiones ambientales a largo plazo, El cantón San Sebastián  departamento de la  Unión se comenzó a observar  cambios en la calidad de agua, ya que en el recursos hídrico aparece  el “drenaje ácido  de minas” (Cambio de nivel de acidez de agua, volviéndola más ácida, no es apta para la vida acuática y mucho menos para el consumo humano) sobre todo en las aguas superficiales y subterráneas de la comunidad San Sebastián.
Redacción: Eduardo Barahona
Fotografía: Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
El río San Sebastián vomita “drenaje ácido”, el color amarillento debido a la contaminación dejada por la  empresa minera  estadounidense Commerce Group, que por motivos del conflicto armado en 1980 dejaron la explotación minera, pero en el 2003 pretendieron retomar las acciones de explotación aunque dicho permisos fue revocado en 2006.
El monstruo que devora ríos y los convierte en mutaciones venenosas,  sigue amenazando bajo el subsuelo, ya que la contaminación, persiste a pesar que el proceso minero se ha detuvo en el departamento de la Unión.
Las repercusiones ambientales no se detienen y el daño colateral por el uso de cianuro, mercurio y cadmio (Metales pesados y contaminantes, del suelo y agua) ha destruido   las especies acuáticas en la zona.
Los miembros de  La Mesa  Nacional contra la Minería Metálica   aseguran que la empresa Commerce Group nunca  asumió responsabilidad  por los daños ocasionados a la calidad de agua y de suelo del cantón San Sebastián.
Yanira Cortez procuradora adjunta  para la Defensa de los Derechos Humanos (PDHH) hizo el llamado a detener la explotación minera.
No permitamos la explotación minera en el país, la posición de la Procuraduría e los Derechos Humanos ha tenido una posición bien firme, en oposición de la minería metálica. Por lo tanto acompañamos  la lucha de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, decirles que el caso del ríos San Sebastián, es un caso que indudablemente que nos hace reforzar la tesis de los daños ambientales que son a futuro y se mantienen en el tiempo, que después se ven los efecto a la salud y al medio ambiente, el daño ambiental se detienen en el tiempo”.
El daño  ambiental  comenzó  desde 1904 hasta el 2002,  y aún se mantiene en el tiempo ya que, se asegura,  es  irreversible que los mantos acuíferos dañados por los procesos mineros se recuperen; según estudios ambientales se necesitan tres mil años para revertir el daño del río San Sebastián.
Pero en el país donde el dinero es el acompañante de la corrupción el medio ambiente es solamente una mercancía la cual se puede vender donde  no se le  apueste a leyes que beneficien  los recursos ambientales.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( MARN)  y otras instituciones del gobierno central conocen la gravedad del tema de la contaminación minera, inclusos existen estudios donde se verifica la contaminación, pero a pesar de esa situación estos temas son dejados en el cajón.
El presidente de la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, Edgardo Mira, Puntualiza en este tema
“Estamos empecinadas en que exista engranajes legales suficiente para que en El Salvador no haya minería metálica nunca. Queremos ver si es posible si los tribunales ambientales judicialicen los casos de contaminación en las zonas de San Sebastián.  Hay  un proceso de explotación en el país que arranca en el siglo  XIX  y sigue en el siglo XX, y esto no ha sido significativo, y ha estado premiada por el tema de rentabilidad y con eso explotan los recursos, una de las principales minas es la de San Sebastián, no debemos ignorar que en Cabañas y Metapàn habido minería metálica, pero la que más aportó fue la mina San Sebastián, en Santa Rosa de Lima del departamento de la Unión.”
Por lo que organizaciones ambientalista  hacen el llamado al gobierno a investigar exhaustivamente los daños ambientales en San Sebastián y a su vez que la Asamblea legislativa apruebe una ley que prohíba la minería metálica en El Salvador.
El monstruo  de la minería se ha quedado flotando en el ambiente y el tiempo. Luis Blanco líder y habitante del cantón San Sebastián asegura que el problema causado por la explotación minera se viene viendo desde tiempos de su infancia comenta.
“Yo vengo de San Sebastián de Santa Rosa de Lima departamento de la Unión, venimos un grupito para decirle NO a la minería, yo les voy a contar como se vive en la zona, lo que la minería afecta a la población”.
“ Eso lo hemos traídos desde mucho tiempo de generación en generación porque me contaban los antepasado que la primer compañía de 1880, de ahí el río empezó todo, el desecho que tiraban se iba al río, por eso está contaminado, ya varios han investigado que en el río no hay vida, ni sapos, ni pescado, ni nada, es una agua manchada como achote, la población se contamina con esas agua y más los que usan para sacar ese oro también es lo que afecta a la persona , recuerdo que cuando era niño a la  gente  le salían llagas en los pies, en la piel, por parte de la contaminación que daba el tal cianuro lo que utilizan las compañía para sacar ese oro, hoy es más peor porque el río ya no tiene nada de vida”
La salud de muchos de los habitantes del cantón San Sebastián se ve afectada a pesar que son ya varios años desde que se cerró la mina en la Unión, pero en Usulután, Cabañas Chalatenango, aún hay empresas mineras que buscan extraer los minerales de la zona. Si el gobierno junto con la Asamblea legislativa no aprueba una ley de protección del medio ambiente que detengan a empresas explotadoras de recursos naturales, el monstruo de la contaminación terminará devorando la vida de los habitantes de El Salvador.  
- See more at: http://www.vanguardiasv.net/index.php/nacionales/sucesos/item/445-mineria-en-san-sebastian-monstruo-que-se-detienen-en-el-tiempo#sthash.hzGuBdtO.cqiGFcwv.dpuf

lunes, 20 de julio de 2015

Noticia publicada en revista Gato Encerrado

80% de salvadoreños rechaza la minería según IUDOP
Por:  / 17 julio, 2015
iudop
COMPARTE

De igual forma, 77 de cada 100 salvadoreños considera que el Estado debe prohibir la minería metálica en el país; en el caso del Ejecutivo por medio de un decreto de moratoria, y la Asamblea Legislativa aprobando la Ley Anti Minería. Asimismo el 92.8% de la población encuestada está en contra de que la empresa Pacific Rim/Oceana Gold obligue al país a dar permisos de explotación minera.


Por Alfredo Carías
Ochenta de cada cien salvadoreñas y salvadoreños piensa que el  país no es apropiado para permitir la exploración y explotación minera, según revela una encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) expone los hallazgos de la investigación Omar  Serrano, vicerector de dicha casa de estudio.
“En primer lugar, la afirmación de que la explotación minera en El Salvador cuenta con el apoyo de la población es falsa, sí nos atenemos a los resultados de esta encuesta de opinión, 80 de cada 100 salvadoreños cree que este país no es apropiado para la explotación minera porque es muy pequeño, porque deteriora el medio ambiente. 76% de la población no está de acuerdo con la apertura de proyectos mineros en su municipio”, concluye Serrano.
Este último resultado coincide con las iniciativas locales de la declaratoria de territorios libres de minería que se han impulsado en tres municipios de la zona norte del departamento de Chalatenango que se ven amenazadas con la exploración y explotación de proyectos mineros, como aseguran Ovidio Abrego, un poblador de Nueva Trinidad y Ana Navarrete pobladora de San José Las Flores, ambos municipios declarados libres de minería.
“Yo opino que no pasen esa minería aquí porque van a venir a explotar los cerros, eso nos van a contaminar a todos, no estamos de acuerdo en eso”, manifiestó Abrego.
“El problema que se nos puede avecinar en algún momento es la actividad minería,  de proyectos mineros en otro países” advierte Navarrete.
De igual forma, 77 de cada 100 salvadoreños y salvadoreñas considera que el Estado debe prohibir la minería metálica en el país, en el caso del Ejecutivo por medio de un decreto de moratoria y la Asamblea Legislativa aprobando la Ley anti minería, además la población salvadoreña piensa el gobierno debe establecer las relaciones diplomáticos con los países vecinos de Guatemala y Honduras para prohibir la actividad minera transfronteriza en esos dos países que comparten la cuenca del río Lempa.
Por su parte, y siempre en este tema, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, expresó que ve poco probable que las empresas mineras tengan futuro en El Salvador pues a su criterio “en el país los minerales que pudieran encontrar son mínimos”. Pohl además se muestra distante como Ministerio de Medio Ambiente, a cabildear ni con el Ejecutivo, ni con el Legislativo, leyes e iniciativas que impidan la actividad minera metálica en el país.
El Salvador es uno de los países de Centroamérica que no ha permitido la actividad de la minería metálica pero esta decisión le ha acarreado consecuencias económicas como ha sido la demanda millonaria interpuesta por las empresas mineras canadiense-australiana Pacific Rim / Oceana Gold ante un tribunal internacional, aspecto que el 92.8% de la población salvadoreña encuestada está en contra de que la empresa extranjera obligue al país a dar permisos de explotación minera.
Los representantes de la universidad adelantaron que están en un proceso de elaboración de un nuevo proyecto de Ley de Prohibición de la Minería en El Salvador, en coordinación con otras organizaciones como es la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica.

“El 77% de la población dice que en El Salvador debe prohibirse la minería metálica”: IUDOP

en la conferencia de prensa sobre la opinión y percepciones hacia la minería metálica en El Salvador. Foto Diario Co Latino / Jorge Rivera.

“El 77% de la población dice que en El Salvador debe prohibirse la minería metálica”: IUDOP

@JoakinSalazar
Un total desacuerdo con la minería metálica” es el resultado del sondeo de opinión realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP)  de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en la que establece que el 77% considera que el Estado salvadoreño debe prohibir definitivamente la minería en el territorio salvadoreño.
La encuesta denominada “Opiniones y Percepciones hacia la Minería Metálica en El Salvador”, busca darle voz y voto  a la gente relacionada al tema de minería, las cuales corresponden a los 23 municipios del país donde se han otorgado permisos para la explotación de minería metálica.
De acuerdo a Omar Serrano, Vicerrector de Proyección Social de la UCA, la encuesta es en respuesta a la campaña prácticamente “política” que realiza la empresa Oceana Gold en los municipios con permisos, en los que presuntamente se gana el voto de confianza de la población salvadoreña.
“Frente a la pretensión de esta explotación, queremos solo puntualizar que la afirmación de que la explotación minera cuenta con el apoyo de la población, es totalmente falsa”, aseguró el Vicerrector Serrano.
Los resultados de la encuesta IUDOP demuestran que al menos 80 personas de cada cien personas consideran que el país no es apropiado para hacer minería metálica, por lo que al menos el 76% de los entrevistados expresaron su desacuerdo con la apertura de proyectos mineros.
Según autoridades del IUDOP, la muestra para realizar esta encuesta fue de un mil 220 personas adultas, residentes en los 23 municipios.
Los resultados indican que el 17.1% de los consultados considera que El Salvador es apropiado para la explotación minera, esto argumentado por la generación de empleos y desarrollo económico de las comunidades. Sin embargo, el 86.5% dijo que no trabajaría en una mina.
Caso contrario los encuestados que no apoyan consideran que la principal razón por la que el país no es adecuado para la explotación de la minería metálica es por contaminación ambiental y por no contar con un territorio amplio.
Asimismo, la encuesta indica que el 89.9% considera que la Minería Metálica genera contaminación del agua y ocho de cada diez encuestados piensan que la agricultura, la ganadería y la pesca resultarían afectadas a consecuencia de los proyectos de minería en sus municipios.
 Para las autoridades de IUDOP UCA y OXFAM, este sondeo de opinión confirma el desacuerdo generalizado de las comunidades que enfrentan una posible apertura de proyectos de minería, lo cual se debe a que la población no solo no identifica impactos positivos, sino también adelanta algunas graves repercusiones que pueda traer a sus comunidades.
Además, la encuesta afirma que la instalación de la minería en El Salvador, podría convertir esta situación en una grave crisis humanitaria, debido al elevado consumo y contaminación del agua que genera esta industria, lo que podría generar sería vulneraciones a los derechos humanos, asegura el vicerrector Serrano.
Finalmente, la encuesta demostró que el problema de la minería no solo afecta a la población salvadoreña, puesto que hay otros países vecinos que han aprobado la explotación minera como Guatemala y Honduras, que las consecuencias podrían recaer en El Salvador. 
Ante esto, las autoridades de la UCA consideran importante que El Salvador busque trabajar el tema de la minería metálica con el triángulo norte y evitar que el país se vea más perjudicado por las acciones de otros gobiernos.

miércoles, 15 de julio de 2015

Noticia publicada en Diario Co Latino

“Espejos por oro”, la política de las transnacionales mineras en el país

@GloriaCoLatino
Lidia Urías Leiva, sobrevive junto a su familia en el caserío Palo Bonito, municipio de Guacotecti, Cabañas, donde la incursión de la empresa minera Pacific Rim, en el cerro La Tabla, ha generado problemas con el abastecimiento del agua y la seguridad alimentaria de las familias asentadas en la zona.
“Al principio, cuando los encargados de esta minera se reunieron con nosotros y explicaron que la exploración no iba a afectar los mantos acuíferos estuvimos con ellos en el Centro Escolar Palo Bonito, pero al final las exploraciones nos dieron dificultades con el agua y la sobreviencia de los cultivos de quienes vivimos en este lugar”, explicó.
Lidia reseñó que personeros de la empresa -les afirmaron-  que el agua que tomarían para la exploración sería del subsuelo y no de los mantos acuíferos o ríos, lo que lamentó, porque muchos ofrecimientos que dieron a los pobladores sobre progreso fueron solamente “espejitos por oro”.
“Unos meses después de iniciadas las exploraciones bajó el agua en todos sus niveles, hasta el agua superficial porque teníamos la bendición que medio arreglábamos un pozo y teníamos agua… pero nos dimos cuenta, que ya no era así, no pudimos seguir con nuestros proyectos productivos y muchas cosas se dejaron por la falta de agua”, comentó.
La escasez del vital líquido afectó a muchas comunidades que integran el caserío Palo Bonito fue significativa porque afectó también el pastizal y agua  para el ganado u otra crianza de especies domésticas.
“Yo pienso que estas compañías mineras no deberían de permitirles la entrada porque no dejan nada a los pueblos, lejos de eso les quita, les roba lo más preciado, sus riquezas de su subsuelo, dejándonos gran cantidad de veneno, enfermedades y eso no es justo para nuestros pueblos, son muchos los que ya no tenemos nada”, afirmó.
Lidia reseñó que en un principio los cultivos en las tierras de su padre surtieron de las  frutas y hortalizas al campamento de la minería Pacific Rim (ahora Oceana Gold) pero luego, la baja producción de los árboles frutales y granos básicos impidió el intercambio comercial.
Gran parte de la población de los alrededores de la mina El Dorado, en Guacotecti, Cabañas, no están de acuerdo con que se realicen trabajos de minería a cielo abierto en la zona.  Foto Diario Co Latino/ Guillermo Martínez
Gran parte de la población de los alrededores de la mina El Dorado, en Guacotecti, Cabañas, no están de acuerdo con que se realicen trabajos de minería a cielo abierto en la zona. Foto Diario Co Latino/ Guillermo Martínez
“Estamos afectados por este proyecto que implementó la Pacific Rim es una minería de cielo abierto y si calculamos la extensión del proyecto, parte de nuestra propiedad se va al vacío, así  como para otras familias, porque  estamos a un par de kilómetros del proyecto y ¿Quién reconocería esto?… algunos aceptaron el dinero para abandonar la zona pero, la mayoría estamos aquí y queremos que  esa empresa de muerte se vayan del país”, afirmó.
A Lidia, la minería metálica no solo golpeó su tierra; la muerte de su hijo David Urías de 19 años, aún sin datos concluyentes sobre la circunstancias de los hechos, la ha llevado a dudar de las investigaciones y exige  justicia por el asesinato ocurrido el 30 de junio de 2012.
“Esta ha sido la mayor embestida que hemos sufrido y  tenemos la duda, ¿Por qué? tuvo que ser así… estoy clara que ellos (minería) no les conviene que esté aquí. Mi hijo siempre me acompañó en las diferentes actividades que se montaron y tengo serias dudas sobre el crimen, porque las autoridades no fueron convincentes con sus datos en la investigación, solo dijeron fueron “pandilleros”,  -y como le dije al fiscal- sigo esperando y exijo justicia”.
La idea de Lidia Urías no cae en saco roto, la violencia contra los y las ambientalistas en el país cobró la vida de otras tres personas en el año 2009, cuando Pacific Rim llegó al municipio de San Isidro, Cabañas. Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto que estaba en su octavo mes de gestación fueron amenazados a muerte y luego asesinados en circunstancias poco claras, afirman los ambientalistas.
La transnacional canadiense Pacific Rim llegó al país a mediados del año 2002, con la intención de investigar los yacimientos de oro y plata que podrían estar en el subsuelo del territorio nacional. Identificando 25 sitios que probablemente podrían explotar y para lo cual, invirtieron 80 millones de dólares en concepto de exploración.
Y luego, que la administración del ex presidente Mauricio Funes  cancelara el permiso de explotación a la Pacific Rim ahora,  Oceana Gold presentó una demanda contra el Estado salvadoreño en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), por 301 millones de dólares, como compensación a su inversión y que se encuentra pendiente de resolución.
Actualmente, las transnacionales mineras enfrentan una fuerte oposición de la sociedad civil organizada y poblaciones indígenas del Triángulo del Norte,  la minería metálica como lo han denunciando diversas organizaciones nacionales, regionales e internacionales es una fuente  contaminante de suelos por los metales pesados y vorazmente extractiva por los miles de metros cúbicos de agua utilizados en sus procesos. Que heredan en las zonas de explotación estrés hídrico y drenaje ácido que anula la vida de diversas especies.
Luis González, de la  Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), junto a diversos representantes de la región centroamericana inauguraron el “Primer Encuentro Binacional de Organizaciones Ambientalistas y la Lucha Minera”, a fin de discutir sobre la minería industrial y artesanal y el grave impacto en la salud de las personas.
González afirmó que la reunión permitió una reflexión compartida además, de abordar el tema  sobre la violencia que generan las empresas mineras en el tejido social de la comunidad, que ha llegado a dividir a la población.
“No hay duda que la minería es una industria lesiva para el ser humano y tiene graves impactos en la región centroamericana; estamos uniendo los problemas con otros países, porque la minería complejiza la lucha y el tema de la violencia es un factor de unidad; los casos de muertes de ambientalistas en el país y Honduras nos unen en situaciones de muertes y amenazas. Ahora buscamos  una agenda compartida para poder avanzar y contar con marcos regulatorios nacionales que nos permitan prohibir esta actividad”, indicó.
Mientras, Vidalina Morales, de ADES, expresó la preocupación de las comunidades con la supuesta reactivación de actividades de la empresa Oceana Gold en el proyecto minero que ahora se hace llamar Fundación  El Dorado, en Cabañas.
“Esta amenaza es latente en nuestra comunidad, y a pesar de ser fuerte, que llevamos 10 años de lucha ininterrumpida, la empresa continúa tratando de instalarse para explotar el proyecto minero. De ahí nuestra lucha permanente y de buscar la visibilidad de la problemática, porque en este país es inviable la minería porque somos altamente poblados  y tenemos estrés hídrico”, opinó.
Gelsomina Munguía, de Honduras, aclaró que la lucha contra la minería metálica debería contar con mucha más fuerza de los pueblos, al señalar la necesidad que Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se unan para crear un  esfuerzo regional.
“El mundo está enloquecido por el maldito oro y plata que lo tiñe la sangre de los ambientalistas y los pobladores que luchan por su tierra; que cuenten la experiencia minera, quienes vienen del Valle de Siria o San Martín… señores nos están asesinando todos los ríos de Honduras”, dijo.
A su denuncia, se sumó José Dionisio Rodríguez, quien lamentó que en Honduras la mayoría de los medios de comunicación estén plegados a las grandes empresas y quitan la voz de las comunidades y sus demandas.
“Estamos acá, por la misma lucha que es la minería, algo tan difícil de controlar, comenzamos hace 10 años con el departamento El Paraíso y sus comunidades al principio nos rechazaron, nos tildaron de tontos, cuando les explicábamos  el interés de las mineras por la riqueza y el dinero, que los campesinos no les interesamos y que tenemos autoridades de Estado en contra de su pueblo”, puntualizó.
Entre las conclusiones, el movimiento ambiental se decidió articular la lucha contra la minería metálica en la región; así también, formularon nuevas estrategias y procesos encaminados a sistematizar la lucha de ambos países.